Actualmente, una de cada 68 personas es diagnosticada con autismo. Dicha enfermedad se suele presentar durante los primeros años de vida del individuo. Cabe explicar que este complejo trastorno  neurológico afecta el desenvolvimiento del sujeto, especialmente en áreas de: comunicación, socialización, integración, imaginación, y reciprocidad emocional. Evidentemente, el niño autista y sus familiares se enfrentan ante una dura realidad.

ninos-autistas-wikolia-osito

Vale indicar que durante las últimas décadas la musicoterapia ha sido utilizada por diferentes especialistas en autismo para facilitar los comportamientos de comunicación, mejorar las relaciones humanas, reforzar el aprendizaje, así como para satisfacer las necesidades emocionales y cognitivas de los afectados. Es de agregar que, de acuerdo a la Federación Mundial de Musicoterapia (2011), estas intervenciones hacen uso de la música o de los elementos musicales, tales como: el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía con el propósito de lograr cambios significativos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En este sentido, diferentes estudios han demostrado que muchos autistas tienen fuertes preferencias a los estímulos musicales. De hecho, los niños afectados por este trastorno responden fácilmente ante sonidos agradables o armónicos, incluso pueden tararear o llegar a cantar correctamente una canción. Así también se ha evidenciado que a través de la imitación y la repetición de sonidos los pacientes autistas mejoran la articulación y emisión de algunas palabras. Por tanto, se puede señalar que la música se usa como un medio para producir cambios, en este caso específico, en el desarrollo del habla y la comunicación.

ninos-autistas-wikolia

Es importante explicar que este tratamiento musical es abierto, interactivo y evolutivo. Su propósito es inducir la interacción entre el infante y el medio sonoro a fin de desarrollar y restaurar las funciones regulares del organismo.

De igual modo, la musicoterapia no sólo despierta el interés del niño por lo que escucha, sino que promueve su participación, esto, con la finalidad de confrontar el aislamiento característico del trastorno. En otras palabras, a través de los sonidos se busca ingresar en el mundo interior del afectado y  provocar una reacción que le conecte con el mundo real y su entorno inmediato.  Otro importante beneficio de la terapia es que tanto niños como adultos autistas pueden aprender  tareas no musicales, es decir, el experto puede instruir al paciente acerca de comportamientos  que no se relacionen directamente con el campo sonoro.

ninos-autistas-wikolia-guitarra

De  esta manera, la música le permitirá al niño con su entorno y alcanzar su máximo desarrollo. En general, un autista encontrará en la terapia musical un canal de comunicación alternativo y amigable que le permite aprovechar sus posibilidades, reforzar sus destrezas y alcanzar su potencial.

ninos-autistas-wikolia-music

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here